La Comisión Europea ha encargado un nuevo estudio sobre el impacto del ETS marítimo en los puertos europeos y del inicio de la aplicación de la nueva normativa FuelEU Maritime. El objetivo sigue siendo detectar posibles fugas de tráfico a los puertos extracomunitarios situados en el entorno y, de esta forma, prever que los posibles beneficios medioambientales por la aplicación de esta medida no se vean contrapuestos a graves pérdidas de competividad marítima, logística y económica.

Las consultoras Panteia, Oeko y TIS Consulting Group son las encargadas de llevar a cabo este estudio que deberá hacer públicos sus resultados antes de que termine 2025. En ese sentido, organizaciones europeas como Feports así como diversos puertos españoles ya han tenido los primeros contactos y las primeras entrevistas en el marco de la realización del estudio. El encargo de este nuevo análisis se produce tras la polémica surgida en torno a las conclusiones preliminares del estudio que debía presentarse a finales de 2024.

La normativa ETS, que entró en vigor para el transporte marítimo en enero de 2024, recogía como compromiso la realización de estudios de impacto cada dos años, de tal forma que el primero de esos estudios debía ver la luz a finales de 2026. No obstante, dada la especial sensibilidad en torno a la medida, el Ministerio de Transportes de España logró arrancar de la Comisión la elaboración de un primer test de impacto a finales de 2024, estudio cuyas primeras conclusiones fueron difundidas en octubre y que despertaron rechazo y polémica entre los distintos colectivos e instituciones afectados por el ETS.

Las conclusiones de dicho estudio apuntaban que no se detectaban reducciones en las escalas portuarias ni en los movimientos de contenedores en los puertos de transbordo de la UE, ni reducciones en la actividad de transbordo de contenedores que puedan atribuirse directamente al ETS. De igual forma, no se detectaba ni pérdida de conectividad marítima ni reemplazo de escalas pese al incremento observado de escalas en puertos vecinos.

El último estudio sobre el ETS de la Comisión Europea reflejaba que los puertos del entorno de la UE susceptibles de captar tráficos desviados, acaban de acometer o están acometiendo inversiones para incrementar sus capacidades de manipulación portuaria que sumarían una capacidad nueva de mínimo 14,5 millones de TEUs, con proyectos en los que están implicados puertos como Nador West Med y Tanger Med (Marruecos), Qasr Ahmed (Libia), Damietta, Alejandría y Sokhna (Egipto) y London Gateway.