La figura del Operador Económico Autorizado (OEA) se sigue consolidando en España, y lo hace a pesar de la incertidumbre generada por la reforma aduanera de la Unión Europea.
Mientras se confirma cómo queda la reforma aduanera planteada por la Comisión, los operadores siguen apostando por la certificación que, en el último año, ha acelerado su crecimiento alcanzándose, a fecha 17 de julio, las 891 empresas con algún tipo de certificación OEA en España, un 4,33% más, según el registro de la Unión Europea.
Desde 2008, el OEA se ha configurado como una figura clave en el refuerzo de la seguridad de la cadena de suministro internacional, así como en la protección de los intereses financieros de la Unión Europea, y su evolución ha estado ligada a la de la realidad económica europea y del comercio exterior.
No obstante, en el resto de los países de la Unión Europea, la cifra de empresas certificadas como Operador Económico Autorizado, a mediados de junio de 2024, alcanzó las 17.327, sólo un 0,5% por encima de la registrada en las mismas fechas del pasado año, lo que evidencia una desaceleración del crecimiento de empresas certificadas con respecto a periodos anteriores.
Y en medio de este escenario, la propuesta de reforma del Código Aduanero de la Unión (CAU) que prevé la desaparición del OEA de Simplificación Aduanera en 2037.
Hay que recordar, no obstante, que se mantendrá el OEA de Seguridad y Protección puesto que su supresión no es posible al ser objeto de acuerdos de reconocimiento mutuo internacionales. Además, la eliminación de la certificación de Simplificaciones Aduaneras está en el aire porque la propuesta está siendo actualmente objeto de discusión en el Consejo de la Unión Europea y es previsible que sufra cambios antes de su aprobación definitiva.
Por otro lado, el mantenimiento del OEA de Simplificaciones Aduaneras es una demanda de múltiples operadores económicos, por lo que no se puede descartar que finalmente se reintroduzca en el texto.
Fuente: Diario del Puerto